UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para seguir en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más corta y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma mas info sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca buscando conservar el cuerpo sin moverse, evitando movimientos marcados. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page